Cueva de la Mora Encantada
Ruta a pie hasta la Mora encantada
La Cueva de la Mora resulta ser un increíble farallón tallado en roca viva y a mano de difícil acceso, lijado con una absoluta precisión y con varias salas, ventanales y una bella balconada con espacio para un asiento. Todo digno de visitarse y de cuidarse (algo que por desgracia en la actualidad no ocurre y es objeto de gamberradas y desatinos de los adolescentes y animales salvajes que la visitan). Un refugio probablemente de la época Almorávide de origen berebere que no se resiste a desaparecer a pesar del olvido al que con ahincó se le somete.
+ Información sobre La Mora Encantada
Cuevas del Marques
Hacía el Tajo, el Castillo de Vállega
El castillo de Vállaga, también conocido como las cuevas del Marqués, es una fortificación de origen andalusí y usada posteriormente como bodega vinícola, situada junto al río Tajo, en el despoblado de Vállaga, en el término municipal de Illana (Guadalajara, España).
Se trata de un castillo montano de planta rectangular alargada, cuyo muro largo al norte mira al río Tajo y el sur aguanta el cerro. Está construido por completo en sillarejo. El interior está dividido en ocho compartimentos por arcos de medio punto que sostenían el tejado. Tan solo queda completo el arco y el techo del habitáculo más occidental. La estructura del castillo está casi completamente transformada para adaptarlo a su uso como bodega vinícola.
Su origen es andalusí, probablemente como defensa militar de las vegas del río Tajo. Tras la conquista de la extremadura castellana por el Reino de Castilla, pasa a formar parte de las tierras de Anguix, que en 1136 son donadas por Alfonso VII a su vasallo Martín Ordóñez, y posteriormente a la Orden de Calatrava, que establece una encomienda en Vállaga como parte de la provincia de Zorita. El castillo sería entonces la residencia del comendador militar de la orden y la de vigía del puente sobre el Tajo del camino de Madrid a Huete y Cuenca.
En 1605 Vállaga e Illana fueron vendidas por Felipe III al marqués de Almonacid. En 1718, Juan de Goyeneche se las compró a su vez a sus descendientes e instaló en Illana una fábrica textil y en Vállaga unas bodegas de vinos que instaló, tras una profunda reforma, en el castillo, que más tarde tomaría el nombre de las cuevas del Marqués por tomar los descendientes de Goyeneche el título de marqués de Belzunce.
Camino de Santiago
Recientemente re-editado el antiguo camino medieval en ruta compostelana parte de Illana
El camino recorre una parte de la provincia que casi alcanza los trescientos kilómetros, mostrando lo más variado de ella.
Primeramente se indican las etapas en que se divide la ruta que, es este caso, son XI: “Tierras calatravas”, que va de Illana a Pastrana (34,300 Kms.); “El Valle del Arlés”, de Pastrana a Alocén (35,900 Kms.); “Las Tetas de Viana”, de Alocén a Viana de Mondéjar (27,200 Kms.); “Caminos literarios”, de Viana de Mondéjar a Cifuentes (20,240 Kms.); “Polvorientos caminos de la Alcarria”, de Cifuentes a Mandayona (25,500 Kms.); “Por el Dulce a Sigüenza”, de Mandayona a Sigüenza (20,300 Kms.); “Entre Sigüenza y Atienza: tras los pasos del Cid”, de Sigüenza a Atienza (32,000 Kms.); “El destierro del Cid”, de Atienza a Miedes de Atienza (19,000 Kms.). Y una segunda parte en base a los itinerarios que siguen la más antigua y conocida Ruta de la Lana, de modo que la etapa IX es, precisamente, “Por la Ruta de la Lana”, que va desde Salmerón hasta Viana de Mondéjar (21,550 Kms.) y “El Camino Turístico”, que consta a su vez de dos etapas más: “La Alcarria de Cela (I)”, de Torija a Villaviciosa de Tajuña (27,200 Kms.), y “La Alcarria de Cela (II)”, de Villaviciosa de Tajuña a Moranchel (24,200 Kms.).
El “Camino de Santiago” en Guadalajara, que recorre la provincia de sur a norte, como queda a la vista en las etapas anteriores, que teniendo su origen en Illana, localidad próxima a Uclés, sede de la orden santiaguista, finalizase en Miedes de Atienza, desde donde salir de la provincia de Guadalajara; ofrecer una variante de la “Ruta de la Lana”, considerada como el “Camino de Santiago” “oficial”, según la Federación de Asociaciones de Amigos de dicho Camino, y organizar, debidamente, una nueva ruta, con inicio en la ciudad de Guadalajara, con el fin de aprovechar el Centro de Interpretación Turística de la Provincia, ubicado actualmente en el castillo de Torija.